miércoles, 16 de mayo de 2012

POZO Y COMPLENTOS
Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea del nivel freático o fluidos como el petróleo. Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe.
Los pozos tradicionales para recoger agua suelen emplazarse en el entorno de las casas, bien en el patio de la vivienda o en la zona común vecinal (plaza, encrucijada de calles), siempre y cuando se halle agua a un nivel moderadamente profundo. Por seguridad y utilidad, el pozo se rodea a nivel de superficie con un brocal, a modo de pretil o parapeto, sobre el que se instala una polea o un cigüeño, para subir el cubo que contiene el agua extraída. También se le suele colocar una tapadera para evitar que caiga suciedad al interior.
En las poblaciones donde, por filtración de aguas residuales, el nivel freático puede estar contaminado y el agua del pozo ya no se puede beber, puede seguir utilizándose para labores de limpieza y riego. En la antigüedad y en el tercer mundo rural, cuando el pozo no es potable se va a la fuente más cercana.
Los restos más antiguos de un pozo datan del siglo XII a. C. en Persia.
MAQUINA DE COSER Y SU HISTORIA



Primera máquina de coser inventada 
Una máquina de coser es un dispositivo mecánico o electromecánico que sirve para unir tejidos usando hilo. Las máquinas de coser hacen una puntada característica, usando normalmente dos hilos, si bien existen máquinas que usan uno, tres, cuatro o más.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan una puntada de coser antiguas producen cadenetas.

 Historia


Máquina de coser Singer.

Máquina sobrehiladora.
El primer intento conocido de un dispositivo mecánico para coser fue del alemán Charles Fredrick Wiesenthal, que estaba trabajando en Inglaterra. Se le concedió la patente británica n.º 701 en 1755 para un doble señaló aguja con un ojo en un extremo. Esta aguja fue diseñada para ser pasado a través de la tela por un par de dedos mecánicos y comprendidos por el otro lado por un segundo par. Este método de recrear la mano de coser método sufrido el problema de la aguja pasando a través de la trama, en el sentido de toda la longitud del hilo tenía que hacer lo mismo.

 Estructura de la máquina de coser


Costurera usando una máquina de coser.
La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base en la cual apoya el brazo de la máquina. En la base se encuentran los mecanismos para el arrastre de la tela y en el brazo se encuentran los mecanismos de movimiento de la aguja. Por fuera están las poleas que determinan la tensión del hilo. Se suelen encuentran en el cuerpo de la máquina los controles del largo de la puntada, de la tensión del hilo superior e inferior, y de presión del prensatelas. El cuerpo incluye también un mecanismo de bobinado del hilo inferior.
Las máquinas de coser son diferentes según el tipo de punto que se obtiene de ella.

 Características físicas de la aguja de coser

Aguja y placa de transporte de tela de una máquina de coser.
La aguja tiene varias características que determinan la eficacia de la formación del punto. La aguja de la máquina de coser debe estar siempre recta y afilada para una costura óptima. La aguja normal de máquina de coser se divide en las siguientes partes:
  • Talón: Es la parte de la aguja que se fija en la empuñadura en la parte inferior de la barra de aguja del brazo. Tiene una forma cilíndrica y, a veces, presenta una sección longitudinal, lo que ayuda para el posicionamiento exacto de la aguja en la máquina.
  • Cono: Es el final del talón, tiene un cono truncado para facilitar su inserción en la barra de la aguja.
  • Tronco: También tiene una forma de cono truncado, conecta el extremo superior de la aguja con parte inferior.
  • Ranuras: Este es un canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del ojo para el hombro y tiene la función de contener el hilo superior durante el paso por el tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en la parte posterior de la aguja, pero más pequeña
  • Ojo y punta: El ojo es el orificio en donde se coloca el hilo, este por lo general tiene forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada. la maquina de coser sirve para coser

ABREVADERO



Abrevadero en una montaña.
El abrevadero es un lugar adonde se conduce el ganado para beber, principalmente a los solípedos y rumiantes.

 Clases

 Naturales

Los ríos, arroyos, torrentes, lagos y manantiales figuran en el grupo de abrevaderos naturales junto con algunos vegetales, cuyas hojas, por su forma cóncava, conservan el agua de la lluvia y el rocío de las noches, como algunas especies de cardos, que sirven de abrevadero a los pájaros.
En los países tropicales existen varias plantas que destilan un jugo acuoso, límpido, potable y muy fresco que los viajeros usan, en las inmensas selvas, para apagar la sed, como las lianas, cuyo interior está lleno de agua y el nepente, tan común en Madagascar, donde los indígenas le dan un nombre que equivale a abrevadero.

 Artificiales

Consisten unos en una explanada en pendiente, empedrada y cerrada, a la que se conduce el agua; la pendiente de la explanada no puede ser superior a 0,10 por metro. Si el agua es corriente, la cerca del abrevadero podrá consistir en pilones encepados; si el agua es estancada es necesario separar el baño de los animales del abrevadero.
El abrevadero debe ser espacioso, para que los animales puedan entrar y sair con facilidad sin causarse daño ni atropellar las propiedades lindantes. Debe tenerse mucho cuidado de que las aguas sean bien limpias, a fin de que no dañen a los animales, ni saturen la atmósfera con gérmenes y con este objeto deben limpiarse a menudo y evitar que en dichos parajes se arrojen animales, cuerpos, inmundicias u otros objetos que puedan corromper las aguas.
Otros consisten en un pilón alargado, de piedra o madera, colocado horizontalmente, junto a un pozo o fuente. Algunos son a un tiempo fuentes monumentales y abrevaderos.


sábado, 12 de mayo de 2012

BALA DE CAÑON
Armamento naval.
La artilleria en los siglos XV- XVI - XVII



En el S.XVI ,la industria de fabricación de cañones en España, ya tenía una antigüedad de varias centurias.Se da por hecho que los primeros occidentales en utilizar cañones en las galeras fueron los españoles, y según las crónicas en la batalla de la Rochela (Francia 1.372)cuando una escuadra al mando de Gil Ambrosio Bocanegra derrotó a una inglesa del almirante conde de Pembroke, que fue hecho prisionero junto con setenta caballeros principales. Los españoles utilizaron cañones,causando gran sorpresa y espanto en sus adversarios. 
En España era normal llevar cañones en los buques desde fines de la Edad Media, pero la artillería de un barco no formaba parte integrante del mismo. Se situaba a bordo para un viaje específico  y se retiraba cuando la nave llegaba a puerto
Inicialmente la artilleria naval era igual que la de tierra, usandose los mismos tipo: bombardas, falconetes, pedreros, etc situación que persistió hasta el siglo XVI, donde ya aparece el cañón naval claramente diferenciado del usado en tierra, sobre todo en el montaje de las cureñas.Como todavía no había mecanismos para hacer debidamente las ánimas,los constructores de cañones producían artillería con tubos excentricos, y una holgura que tenía en cuenta que una bala de cañón podía no entrar bien en el tubo.En consecuencia la artillería era imprecisa  y no era problable que diera en el blanco más allá de un corto alcance.
Los que pedreros y falconetes también llamados  cañones de borda giratorios, reunían como característica principal su poco peso, en relación con el proyectil que podían disparar. Esta liviandad se conseguía gracias al reducido espesor de los metales y permitir su montaje en horquillas sobre borda o falca de buques y embarcaciones menores. La relativa debilidad resultante del poco espesor de sus paredes se compensaba con una carga impulsiva igual a solo un noveno del peso de la bala, en vez de un tercio o un medio como usaban los verdaderos cañones montados en cureñas. El calibre de los pedreros variaba generalmente entre una y media libra y se cargaban por la boca. Sin embargo los pedreros Españoles eran de a dos y tres libras. En 1787 Rovira daba los planos de dichos pedreros que eran de retrocarga y simultáneamente proponía su reemplazo por los largos que había inventado en 1783. Si comparamos los planos de un antiguo falconete del Espasa con los planos del pedrero de Rovira de A.3. libras resulta difícil establecer una diferencia entre ellos. Como vemos pedreros y falconetes se cargaban por la culata, se montaba sobre horquillas y tenían un largo semejante, doce calibres el primero y catorce el segundo la diferencia notable entre ambos era el calibre de media libra para el pedrero y tres libras para el falconete.
En esta imagen podemos ver el montaje casi a proa  de dos bombardas en una carabela del siglo XV de unas 100 tn. de desplazamiento

Hasta el siglo XVII no existía uniformidad en la producción de cañones, y los calibres y pesos de la munición eran variados,tal como vemos en esta clasificación::
Piezas grandes
Piezas pequeñas
Piezas de trayectoria curva
Culebrina
Bombarda 20 a 30 cm de calibre.
Pasavolante 7 a 8 cm de calibre.
Mortero 9 a 16 cm de calibre.
Culebrina 9 a16 cm de calibre.
Bombardeta 8 a 10 cm de calibre.
Falconete 5 a 7 cm de calibre.
Trabuquera 20 a 30 cm de calibre.
Sacre 7 a 9 cm de calibre.
 
Cerbatana 5 a 7 cm de calibre.
 
Verso 4 a 5 cm de calibre.
 
Ribadoquin 2 a 5 cm de calibre.
 
Sacabuche 2 a 6 cm de calibre.
 
Esmeril 4 a 5 cm de calibre.
 

, UM POCO DE HISTORIA EL TEMAS ES MUY AMPLIO Y NO QUIERO MUCHO R....

ESCOPETA.

Se trata de un tipo de arma ligera utilizada sobre todo en caza menor, en particular para aves, conejo, liebre, o en competiciones de tiro al plato.


Hasta la primera mitad del siglo XIX se utilizaba el término escopeta para referirse a las armas para caza de pájaros o aves.
El disparo de una carga de perdigones en la caza menor ya se mencionaba en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no alcanzaron su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final del siglo XVIII, la mayoría de las escopetas tenían un único cañón. Algunas mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso de estas armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos cañones (uno al lado del otro), y popularizó la caza de aves en vuelo.
Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones se mantienen más juntos en distancias largas. Más adelante se redujo la longitud del cañón hasta las magnitudes habituales de nuestros días, de 5 a 8 dm.
En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón, pero se popularizaron con lentitud. Sin embargo, hoy constituyen la mayoría de las escopetas comercializadas. Entre éstas está la Maverick 88. Además de las escopetas tradicionales de un cañón o de dos cañones yuxtapuestos, que no han cambiado en el siglo XX, existen también las escopetas semiautomáticas y de corredera.
También en el siglo XIX se usaba el trabuco español, que era un arma de fuego con la boca acampanada y de gran calibre, de uso civil, que se hizo famoso por ser asociado primero con los guerrilleros de la Guerra de Independencia y posteriormente al bandolerismo.

viernes, 11 de mayo de 2012


DAGAS ARABE Y ARMA BLANCA-HISTORIA





 1

 1

 1

 1

 1

 1



 1



 1




La conquista árabe

La conquista árabe de la Península Ibérica sigue apasionando a los investigadores por los múltiples problemas que plantea el análisis de las fuentes árabes de la Edad Media. Esos problemas son de índole cronológica, topográfica y onomástica y el primero de ellos es averiguar por qué los árabes dieron el nombre de al-Andalus a la España musulmana, nombre que se perpetuó en el actual de Andalucía tras la prolongada resistencia de los reyes musulmanes de Granada.

El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones atribuidas a Mahoma, en poesía árabe preislámica o de la primera época del Islam o en relación con los primeros califas que sucedieron al Profeta. Todas estas fuentes son anteriores al año 711 y, por tanto, apuntan a un origen oriental que no tiene nada que ver con la teoría que sostiene que el nombre de al-Andalus derivaría de los vándalos, porque estos bárbaros atravesaron las tierras del sur de la Península camino de Africa hacia el año 429. El nombre de al-Andalus aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus. Tras un análisis de diversas fuentes, grecolatinas, árabes y romances, yo creo que la denominación de Chazirat al-Andalus (isla de al-Andalus) es una traducción pura y simple de Isla del Atlántico o Atlántida, resultado de una transmisión literaria del mito de Platón que se puede rastrear ininterrumpidamente en muchos autores clásicos, tanto griegos como latinos.

Junto a esta transmisión del mito de la Atlántida debió existir en los pueblos marineros del Mediterráneo oriental la creencia muy extendida de una isla o restos de ella más allá de las Columnas de Hércules o del estrecho de Gibraltar, aparte de la traducción al copto, siriaco y árabe de esas mismas noticias. Las fuentes árabes del norte de Africa y muchas hispanoárabes identifican claramente el Bahr al-Andalus o Mar de al-Andalus con el océano Atlántico. Me falta el eslabón que pueda explicar el paso de Atlántida o una voz equivalente a al-Andalus. Ese eslabón podría encontrarse en los textos siriacos o coptos.

Después de la definitiva conquista árabe de Alejandría hacia el año 646, los musulmanes inician decididamente la expansión por el norte de Africa. Veinte años más tarde Uqba ben Nafi, tras recorrer el África negra, llegó a Túnez, donde fundó la ciudad de Qayrawan y la primera mezquita del Occidente musulmán. En este relato encontramos el eco de una tradición cristiana sobre san Cipriano, obispo de Cartago y que murió mártir en el año 258. Uqba llegó hasta las costas del Atlántico, donde conoció al famoso conde don Julián sin dejar de combatir a los beréberes, pero a su regreso fue perseguido y muerto en Tahuda, un lugar de Argelia, donde curiosamente se ha encontrado una inscripción fechada en el 359, que hace mención a las reliquias de San Cipriano.
El hecho histórico indiscutible es la conquista definitiva de Cartago por Musa ben Nusayr hacia el año 698. Desde Cartago la flota musulmana recorre el Mediterráneo occidental, pues las fuentes árabes citan incursiones marítimas a Sicilia, Cerdeña, Baleares y, por supuesto, al-Andalus. Mientras tanto la decadente monarquía visigoda de Toledo se debate en la anarquía tras la muerte de Witiza (710) y la usurpación de la corona por el rey Rodrigo.

La cronología de la conquista árabe de Hispania es muy contradictoria y confusa. Por el lado musulmán hay cuatro protagonistas según relatos de discutible autenticidad: Musa ben Nusayr, emir de Africa del Norte nombrado por el califa de Damasco; Tarif; Táriq, gobernador de Mauritania, y Mugit al-Rumi. Por el lado cristiano hay otros cuatro protagonistas: Rodrigo, el rey; Julián, gobernador de la zona del Estrecho; Teodomiro, gobernador de la Cartaginense, y los hijos de Witiza.

Según las fuentes árabes, el conde don Julián entabló negociaciones con Musa para demostrar la debilidad de la monarquía visigoda e invitarle a desembarcar en la Península. De paso vengaría su honor manchado por la violación de su hija por el rey. El conde don Julián era de estirpe goda, como lo demuestra la existencia de descendientes suyos afincados en la Córdoba califal.
Entonces Musa envió a un beréber llamado Tarif, que desembarcó en una isla con cuatro barcos, 400 hombres y 100 caballos. A partir de entonces recibió su nombre y se llamó Tarifa. Los textos árabes norteafricanos y, por supuesto, los orientales no mencionan a este personaje e incluso algún autor hispanoárabe asegura que Tarifa debe su nombre al fundador de una herejía musulmana posterior y que el hereje se llamaba también Tarif. Yo creo que historiadores y tradicionalistas musulmanes se han inventado la figura de Tarif para explicar la etimología de Tarifa.

Después de ese supuesto desembarco de Tarif, Musa ben Nusayr envió a su lugarteniente Táriq, quien desembarcó con 1.700 hombres, 7.000 ó 12.000, según las fuentes árabes, beréberes en su mayor parte, en un monte que tomó su nombre, es decir, Chabal Táriq, o Gibraltar, en la primavera del año 711. Los genealogistas árabes han hecho de él un persa, un beréber o un árabe y le han dado genealogías muy variadas. Las fuentes árabes no están de acuerdo ni en el número de combatientes que participaron en el desembarco, ni en la cronología, ni en el lugar exacto del desembarco ni en el itinerario seguido. La mayoría de ellas afirma que los musulmanes arribaron a tierra en varias oleadas con tiempo suficiente para que el último rey de los visigodos acudiera con sus tropas desde el norte de la Península, donde combatía a los vascos.

Los combates duraron una semana, desde el 19 de julio del 711 hasta el día 26 del mismo mes y año y terminó con la derrota y muerte de Rodrigo. El lugar del encuentro aparece en las fuentes árabes con varias denominaciones: Wadi Lakk o Río del Lago, identificado tradicionalmente con el Guadalete; Wadi-l-Buhayra o Río de La Albufera, que puede corresponder al río Barbate o a la laguna de La Janda; Wadi Siduna, Río de Sidonia, que puede ser el mismo Barbate; Wady Umm Hakim, Río de Umm Hakim, nombre de una esclava que acompañaba a Táriq y que éste dejó en una isla que también recibió su nombre: Wady Bakka, Río de Beca o Meca, que puede tratarse del Barbate o de una mala lectura de Wady Lakka o Guadalete; Wadi-l-Tin, Río del Barro, donde pereció ahogado el rey Rodrigo, y Wadi-l-Sawaqi, Río de las Acequias.

Antes de su victoria, Táriq había ocupado la alquería de Qartachanna, donde según la tradición musulmana, un compañero de Mahoma fundó la primera mezquita de la Península Ibérica; mientras el conde don Julián guardaba la retaguardia en su feudo de al-Chazira al-Jadra. Qartachanna ha sido identificada por los árabes con la antigua Carteya, actual Torre de Cartagena, entre Algeciras y Gibraltar y al-Chazira al-Jadra con Algeciras. Yo creo que Julián era señor de Cádiz y que al-Chazira al-Jadra es una simple arabización de Isla de Gadeira, es decir, Isla de Cádiz, y famosa en el mundo antiguo por ser el confín occidental del mundo conocido.

Mundo árabe

Se llama mundo árabe al conjunto de los países en los que los hablantes de lengua árabe son mayoría. Por extensión, el conjunto de personas que forman los que tienen alguna forma de árabe como lengua materna.
La existencia del mundo árabe es consecuencia de la conquista islámica a partir del año 622 , primero de la Hégira . Los árabes originales habitaban la península de Arabia y algunas regiones circundantes. Los conquistadores musulmanes extendieron fundamentalmente su religión, el Islam, y la lengua oficial del Estado islámico, el árabe. La implantación de ambas en las zonas conquistadas fue variable a las poblaciones. Así, hubo poblaciones que adoptaron ambas cosas, como son la mayoría de las que actualmente componen el mundo árabe, de religión predominantemente musulmana. Hubo, sin embargo, quienes adoptaron la lengua árabe pero no la religión islámica, como es el caso de las numerosas minorías cristianas que hasta hoy existen en varios países árabes ( maronitas , nestorianos , coptos , mozárabes en el desaparecido Al-Andalus , etc.). Hubo también quienes adoptaron el Islam mas no el árabe: es el caso de las minorías no árabes en estos países ( bereberes , kurdos , nubios ) o de regiones tempranamente conquistadas que mantuvieron su lengua original, como Irán .
El concepto de "árabe", por tanto, aunque esté estrechamente ligado al Islam por razones históricas y culturales, es exclusivamente lingüístico y no debe confundirse con el de "musulmán". De hecho, el 80% de los musulmanes no es de lengua árabe.
En la actualidad, se consideran parte integrante del mundo árabe los Estados miembros de la Liga Árabe , es decir, Arabia Saudí , Argelia , Bahrein , Egipto , Emiratos Árabes Unidos , Iraq , Jordania , Kuwait , Líbano , Libia , Marruecos (con el Sahara Occidental anexionado), Mauritania , Omán , Palestina , Qatar , Siria , Sudán , Túnez , Yemen , Somalia , Yibuti y las islas Comores . Estos tres últimos no tienen una población mayoritariamente árabe, pero suelen considerarse como tales en base a su participación en la Liga. Existen minorías de lengua árabe en países circundantes como Chad , Turquía , Irán , Israel y otros. Los arabohablanes suman unos 200 millones de personas.
En Libia se encuentra la frontera que tradicionalmente divide al mundo árabe en dos: el Mágreb o Poniente y el Máshreq o Levante. En la actualidad, Libia se encuadra políticamente dentro del primero, y es Estado miembro de la Unión del Mágreb Árabe (UMA).
El concepto de mundo árabe o nación árabe es relativamente moderno y está ligado a los nacionalismos europeos que vinculan el idioma con la estructura política. Compite en cierta medida con el concepto de Umma o comunidad de musulmanes. El panarabismo o nacionalismo árabe es la ideología que pretende establecer la unión de todos los países árabes en una sola entidad política. A él se debe el concepto de nación árabe. El mundo árabe es designado a menudo en lengua árabe con la expresión "del Golfo al Océano" ( min al-jaliy ilà l-muhit من الخليج إلى المحيط ), aludiendo a dos de los grandes accidentes geográficos que lo delimitan: el Golfo Pérsico ("Golfo Arábigo" en árabe) al Este y el Océano Atlántico al Oeste.
Los tipos de relieves que se localizan en los países árabes son: Los desiertos de Nafud y de Dahna en la península arábiga y el desierto del Sáhara en la región norte de África. En el Sáhara se localizan los macizos de Ahaggar y de Aïr, y en la región noroeste las antiplanicies del Gran Atlas. La cordillera que se extiende paralela al mar Rojo en la península arábiga. El valle del río Nilo en el noreste de África, y el valle de los ríos Éufrates y Tigris en la región mesopotámica. El clima predominante es el seco desértico. La temperatura de los meses de verano alcanza en muchos lugares hasta los 490 C y sus precipitaciones son muy bajas, un promedio inferior a 100 Mm. anuales. Otra característica de este tipo de clima es que presenta altas temperaturas durante el día e intenso frío durante la noche. En las regiones costeras de los países árabes predomina el clima mediterráneo. Los ríos permanentes son muy escasos. Los más importantes son los siguientes: El Nilo (el más largo del mundo, con 6671 Km. de longitud) en la región noreste de África. El Tigris y el Éufrates en la región mesopotámica en el continente asiático. La vegetación predominante es la xerófila.

LA NAVAJA-HISTORIA

La historia de la navaja como cuchillo plegable es universal y antigua. Sus restos se han encontrado en los ajuares de sepulturas de incineración ibérica de la Segunda Edad del Hierro y en las excavaciones romanas de los últimos años del Imperio.
Sin embargo, la navaja española como instrumento de uso generalizado entre la población aparece a finales del siglo XVI y principios del XVII, y surge ante la necesidad de un arma de defensa que al ser plegable facilita su porte y ocultación.
Su forma y dimensiones se fijan definitivamente en el siglo XVIII. Crece entonces su demanda y popularidad, hasta el punto de que la segunda mitad de esta centuria es considerada la época dorada de la navaja española.
En el siglo XIX esta situación cambia y la cuchillería española entra en crisis. Ello se debe a diversos factores que se inician a finales del siglo anterior, como el agotamiento temporal de los aceros, la competencia de la cuchillería extranjera o la existencia de restricciones y prohibiciones legales en relación con el uso y tenencia de armas blancas.  No obstante, el carácter artesanal de la producción hace que numerosas navajas españolas obradas en estos años sean de una belleza y calidad extraordinarias.